Una de las tecnologías más
importantes en la nueva sociedad tecnológica y post-industrial, denominada
sociedad en red, es la robótica (Castells, 1996). La visión de un mundo en el
que el trabajo de los seres humanos pudiera ser reemplazado por el de los
robots, proclamada por los expertos en robótica desde hace tiempo (Moravec,
1999), no se ha cumplido aún. Sin embargo, los robots industriales son hoy en
día una parte común y muy competitiva del equipo industrial.
Los robots de servicio se están uniendo a los
robots industriales, con más de 5.000 que están ya en funcionamiento a nivel
mundial. A pesar de que hay aún importantes problemas tecnológicos que deben
ser resueltos para desarrollar robots inteligentes y autónomos, tales como la
navegación en ambientes abiertos, ya está claro que la difusión de los robots
de servicio tendrá un impacto en el empleo, las condiciones de trabajo y la
estructura y organización de las empresas.
Los efectos de los sistemas
automáticos y basados en robots en los sectores industrial y de servicios son
de cuatro categorías: en primer lugar, probablemente afectarán a las tasas de
empleo en aquellos campos de actividad en los que las tareas se conviertan en
automatizadas; en segundo lugar, los modelos laborales y las características
del empleo pueden cambiar, lo que hará necesaria la adquisición de nuevos
conocimientos y formación; tercero, pueden producirse cambios en la
organización empresarial, conforme las empresas se vayan adaptando para
aprovechar todo el potencial de los sistemas robotizados; y en cuarto lugar, la
robótica pudiera tener un impacto más general en la sociedad, en términos de
nuevos patrones de ocio, cambios en el hogar (como resultado de la coexistencia
con robots de servicio) y una transformación del significado y valor del
trabajo mismo.
La amplia utilización de robots
probablemente afectará a los modelos laborales y a la organización empresarial,
conforme las empresas se vayan adaptando para aprovechar todo el potencial de
los sistemas robotizados
En 1997, un Grupo de Estudio
sobre Tendencias Sociales (SGST) llevó a cabo un estudio comparando las
principales innovaciones en robótica obtenidas en estudios Delphi previos, que
se realizaron en Alemania, España, Francia, Inglaterra y Japón. (Tezanos et
al., 1997).
Basándose en los resultados de
esta investigación, en 1998 se realizó un nuevo estudio Delphi (Lopez Peláez,
2000). Se trata del primer estudio Delphi dirigido sistemáticamente a una gran
variedad de temas relacionados con el cambio de modelos laborales y de
organización empresarial como resultado del impacto de la robótica avanzada. La
expansión simultánea en los próximos años de la robótica industrial y de
servicios en la UE puede tener efectos muy significativos tanto en el mercado
de trabajo como en otros aspectos de la vida cotidiana.